miércoles, septiembre 29, 2010

Jorge Teillier

Biografía

Jorge Teillier, poeta chileno, nació en Lautaro (Chile) el 24 de junio de 1935 (el mismo día y año de la muerte de Carlos Gardel) y murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la Universidad de Chile. Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "Gabriela Mistral" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio Eduardo Anguita (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional. Sus influencias poéticas van desde el modernismo hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas Friedrich Hölderlin, Georg Trakl y Sergéi Yesenin, ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos años de su vida los pasó en La Ligua, en el sector denominado El Molino de Ingenio. Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos mortales descansan en el cementerio de La Ligua.

La "poesía lárica"

La poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Jorge Teillier hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del mito. A través de una escritura sencilla, Teillier propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más ordenado y feliz. “Un mundo mejor”, como diría el propio poeta.

Bibliografía

Libros de poesía
  • Para ángeles y gorriones (Ediciones Puelche, 1956; reeditado: 1995)
  • El cielo cae con las hojas (Ediciones Alerce, 1958)
  • El árbol de la memoria (Impreso por Arancibia Hermanos, 1961)
  • Los trenes de la noche y otros poemas (Revista Mapocho, 1961)
  • Poemas del País de Nunca Jamás (Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963)
  • Poemas secretos (Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965)
  • Crónica del forastero (Impreso por Arancibia Hermanos, 1968)
  • Muertes y maravillas (Antología, Editorial Universitaria, 1971; reeditado: 2005)
  • Para un pueblo fantasma (Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso,1978; reeditado: 2005)
  • La Isla del Tesoro (con Juan Cristóbal, poeta peruano, Lima: 1982; reeditado: Editorial Dolmen, 1996)
  • Cartas para reinas de otras primaveras (Ediciones Manieristas, 1983)
  • El molino y la higuera (Ediciones Azafrán, 1994)
  • Hotel Nube (póstumo, Ediciones LAR, 1996)
  • En el mudo corazón del bosque (póstumo, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997)

Otras publicaciones
  • La confesión de un granuja. (Traducción con Gabriel Barra del libro del poeta ruso Sergéi Yesenin, Editorial Universitaria, 1973)
  • Los dominios perdidos (Antología, Editorial del Fondo de Cultura Económica, 1992)*Los dominios perdidos (Antología, Editorial del Fondo de Cultura Económica, 1992)
  • Le petit Teillier illustré. Edición con poemas de Jorge Teillier y Germán Arestizabal con dibujos de G. Arestizábal (Ediciones El Kultrún,1993)
  • La invención de Chile (con Armando Roa, Editorial Universitaria, 1994)
  • Los trenes que no has de beber. Poesía de Jorge Teillier, ilustraciones de Germán Arestizábal. Primera edición en El Salvador, la segunda en Chile, 1994.
  • Poesía universal traducida por poetas chilenos (Editorial Universitaria, 1996)
  • Prosas (recopiladas por Ana Traverso, Editorial Sudamericana, 1999)
  • Entrevistas, 1962-1996 (recopiladas por Daniel Fuenzalida, Quid Ediciones, 2001)
  • Lo soñé o fue verdad (póstumo, Editorial Universitaria, 2003)


Antologías en inglés
  • In Order to Talk with the Death (Traducción de Carolyne Wright, Ed. University of Texas Press, 1993)
  • From the Country of Nevermore (Traducción Mary Crow, Ed. Wesleyan University Press, 1990)
Antologías póstumas
  • Jorge Teillier, el poeta de la lluvia (Chile, Editorial Platero, 1996)
  • Crónicas del forastero (Argentina, Editorial Colihue, 1999)
  • El árbol de la memoria (España, Editorial Signos, 2000)
  • Morada irreal (Edición facsimilar a cargo de Ediciones DIBAM- Editorial LOM)
Reediciones
  • Poemas del País de Nunca Jamás-Crónica del forastero (Libros completos, Tajamar Editores, 2003)
  • El cielo cae con las hojas-El árbol de la memoria-Los trenes de la noche (Libros completos, Tajamar Editores, 2004)
Estudios sobre su obra
  • Por un tiempo de arraigo, Jaime Quezada-Jorge Teillier (Editorial LOM, 1996)
  • Jorge Teillier, Poet of the Hearth, Teresa R. Stojkov (Bucknell University Press, 2002)
  • Jorge Teillier, arquitectura del escritor, Hernán Ortega Parada (LOM Ediciones, auspiciada por el Fondo del Libro, 2004)
  • La poesía de Jorge Teillier, Niall Binns (Ediciones LAR, 2004)
  • Retratos de Jorge Teillier: fotografías y testimonios. Patricia García V. (Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Santiago, Chile. 2005)

FUENTE: WIKIPEDIA

    miércoles, agosto 04, 2010

    Juan Laurentino Ortiz

    Juan Laurentino Ortiz, poeta argentino (Puerto Ruiz, 11 de junio de 1896 - 2 de septiembre de 1978, Paraná). Pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.
    Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en Buenos Aires. Allí participó de la bohemia literaria de los años 20. Volvió pronto a su provincia. Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la República durante la guerra civil que dividió a España en los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.
    La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.
    Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.
    Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.
    Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.
    Ortiz murió en la ciudad de Paraná. La tensión de su obra entre la comunión con el paisaje y el conflicto social fue magníficamente descrita por el propio autor en estos versos: No olvidéis que la poesía, / si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, / es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, / cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin / y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...
    Obras
    • "El agua y la noche" (1924-1932)
    • "El alba sube..."(1933-1936)
    • "El ángel inclinado" (1938)
    • "La rama hacia el este" (1940)
    • "El álamo y el viento" (1947)
    • "El aire conmovido" (1949)
    • "La mano infinita" (1951)
    • "La brisa profunda" (1954)
    • "El alma y las colinas" (1956)
    • "De las raíces y del cielo" (1958)
    • "En el aura del sauce" (Obras completas 1970-1971, incluye "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma", hasta entonces inéditos)


    FUENTE: WIKIPEDIA

    miércoles, julio 28, 2010

    ADRIAN SALAS ABREGO


    Adrián Salas Abrego
    San Juan, Argentina, 12 de Enero de 1973

    Libros publicados:
    plagiario (poesía - 2005) en la colección Apéndices de La Cuneta Ediciones, Septiembre de 2005
    Callecitas de San Juan, (poesía – 2005) junto a tres poemarios más: sanjuannesses, el difícil sur y viernes. Edición del Consejo Federal de Inversiones, Programa Federal de Cultura
    Premios y distinciones:
    Primer premio en el género Poesía, en el “III Concurso Literatura Por Un Nuevo Día organizado por Víctor Nobre, Radio Universidad y Alianza Francesa/ Septiembre 2000.
    Segundo Premio- Categoría Estudiantes en el IV Encuentro de Estudios Humanísticos para Investigadores Jóvenes, realizado en la Universidad de Congreso, con el ensayo Lenguajes Míticos: Historia y Poesía, co-autoría con Inés Eguaburo/ Mendoza. Noviembre de 2002.
    Primer premio en poesía, categoría jóvenes en el concurso Encantadores de la Memoria, Dirección de Cultura de la UNSJ – Secretaría de Extensión Rectorado y el Departamento de Letras de la FFHA, con motivo de los 30 años de dicha institución universitaria. Noviembre de 2003.
    Primer Premio en la disciplina Poesía en el Premio Federal 2003 de la República Argentina organizado por el CFI en su programa de cultura. Noviembre 2003.
    Actividad cultural:
    Formó parte de grupos literarios, organizó ciclos de lectura, crítica y reflexión. Editor-fundador de la revista “lavidapuerca- pasquín literario”. Coordinador de Talleres de Lectura; y de Creación y Poéticas. Escritura del libro de la obra teatral “Consorcio 10 p.m.”, estrenada en 2004. Invitado a Congresos, Feria del Libro y Encuentros en Chile, IV Región (La Serena, Coquimbo, Ovalle). Editor del sello editorial La Cuneta. Forma parte del grupo de Escritores Itinerantes, red nacional de trabajo de escritores jóvenes de que abordan diversas problemáticas generacionales del área literaria. http//escritoresitinerantes.blogspot.com
    Mail y Blog:
    ahoraloentiendotodo.blogspot.com

    Clara Vasco

    Clara Vasco nació en Caracas (Venezuela) pero desde los 8 meses vive en Argentina. Estudió Ciencias de la Comunicación en la universidad de Buenos Aires. Su primer contacto con la poesía fue en su casa familiar. Concurrió al taller de poesía de Gianni Siccardi y al taller literario “El tren de la palabra”, coordinado por Lidia Rocha e Inés Manzano. Su poesía ha sido seleccionada para la plaqueta 11 poetas jóvenes y difundida en varias antologías. De su primer libro Lavandera de la noche, dijo la poeta Mónica Melo: “En este universo, la imagen del mundo, amor y aves es metáfora. Aquí nada dice lo que dice, ningún pasado se ha quedado inmóvil. Las piedras de la garganta han sido del silencio y ahora de la voz que escribe. Los yunques y el barro golpean debajo de la lengua. Esta lavandera de mares atraviesa las vidas del agua como una náufraga, carne de barcos, oleaje de peces, ancla en la noche del cuchillo y de los puertos. El río sabe el nombre oscuro de las cosas: las conmueve, modifica y alimenta. Que el resto del dolor y la dicha, de las voces de la lluvia y de la entrega sean ahora de los remos que se acercan. De quien llega. De quien lee”.


    FUENTE: Valknutr (LITERATURA VIVA -Ciclo de poesía)

    martes, julio 06, 2010

    FALIHA HASSAN

    Faliha Hassan (Najaf, 1967), Licenciada en Filología Árabe y directora de la revista Baniquia, vive en Irak, donde trabaja como profesora y hace crítica literaria y poesía para niños. El poema cotidiano en la poesía irakí es uno de sus libros de ensayos. Otros de sus libros de poemas son Porque soy una chica (1991), Una visita al museo de la sombra (1996), Cinco direcciones de mi amigo el mar (2000) y Aun después de un tiempo (2007).

    Fuente: 
    Arquitrave
    Harold Alvarado Tenorio • Director
    Héctor Gómez Guerrero • Secretario de Redacción
    http://www.arquitrave.com
    ISSN: 1692-0066
    Año V # 36
    Abril de 2008

    SALAH HASSAN


    SALAH HASSAN
    Salah Hassan (Babilonia, 1960), dramaturgo, periodista, critico y poeta es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Bagdad, pero abandonó su país en el año 1992. Vive en Holanda, donde participa activamente en la vida cultural. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía de Irak y el Premio Dunya de Poesía de Holanda. Entre sus obras figuran Lo tachado de lo confuso de la expresión (1996), Saliendo con brújula averiada (1997), Dormir en lengua extranjera (2002) y Inquietud babilónica (2007). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español y farsi.

    Fuente:
    Arquitrave
    Harold Alvarado Tenorio • Director
    Héctor Gómez Guerrero • Secretario de Redacción
    http://www.arquitrave.com
    ISSN: 1692-0066
    Año V # 36
    Abril de 2008

    viernes, junio 11, 2010

    ROBERT DESNOS

    Robert Desnos (París, 4 de julio de 1900 - Campo de concentración de Theresienstadt, 8 de junio de 1945) fue un poeta surrealista francés.
    Nacido en París, los primeros poemas de Desnos se publicaron en 1917 en La Tribune des Jeunes. En 1919 conoció al poeta Benjamin Péret quien le introdujo en el grupo dadaísta en París y le presentó a André Breton. Mientras trabajaba como columnista del periódico Paris-Soir, Desnos se convirtió en un miembro activo del grupo surrealista y desarrolló un talento especial para la Escritura automática. Aunque Breton le elogió en su Manifesto du Surréalisme (1924) diciendo que era el "profeta del movimiento", Desnos siguió con su trabajo como periodista. Su incredulidad por el surrealismo así como su relación con los políticos comunistas provocó discrepancias entre Desnos y Breton.
    En 1926 escribió The Night of Loveless Nights, poema lírico sobre la soledad, escrito con un estilo clásico, más parecido al de Baudelaire que a Breton. Se enamoró de la cantante Yvonne George pero los seguidores de Yvonne hicieron que se convirtiera en un amor imposible. Escribió diversos poemas dedicados a su amante, entre ellos la colección La liberté ou l'amour! (1927).
    En 1929, Breton condenó definitivamente a Desnos que se había unido a la revista Documents de Georges Bataille y que fue uno de los que firmaron Un Cadavre, escrito que atacaba al "buey Breton". Su carrera en la radio empezó en 1932 con un espectáculo dedicado a Fantomas. Durante esta época, se hizo amigo de Picasso, Hemingway, Artaud y John Dos Passos y publicó diversas críticas sobre jazz y cine a la par que se incrementaba su participación en asuntos políticos.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, Desnos fue un miembro activo de la Resistencia francesa publicando a menudo bajo pseudónimo, y fue detenido por la Gestapo el 22 de febrero de 1944. Fue deportado a Auschwitz, Buchenwald, Flossenbürg y finalmente a Terezín en Checoslovaquia en 1945. Allí falleció de tifus semanas antes de que el campo fuera liberado. Está enterrado en el Cementerio de Montparnasse

    FUENTE: http://es.wikipedia.org

    viernes, marzo 26, 2010

    María Julia Magistratti

    María Julia Magistratti nació en 1976 en Azul, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
    Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
    Libros publicados: Alasitas (ediciones Honorarte, Buenos Aires, 2004) y EA (ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2007)
    Con el libro Alasitas ganó el Primer Premio Concurso Internacional de Poesía Letras de Oro 2003 de la Fundación Honorarte.
    Participó  en varias antologías entre ellas: “Poetas Argentinas 1961-1980” selección Andy Nachón, Ediciones del doc; “Poesia Argentina- Aquitrave, Colombia, 2008”.
    Coordina la revista Be Pé de las Bibliotecas Populares Argentinas.